El proyecto está dividido en 5 sesiones. En la primera sesión hay una síntesis de lo que fue el porfiriato y que el docente explicará para que los alumnos identifiquen la etapa tan importante que fue el porfiriato para México, los hechos mas relevantes de este periodo y que fue una base fundamental para el México de hoy, además de que sean críticos y reconozcan las diferencias del México actual al México durante esa época.
En las siguientes 4 sesiones hay una pequeña explicación de los diferentes hechos importantes que surgieron durante esa época y posteriormente ellos realizarán las diferentes actividades para su mejor comprensión.
La época que va de 1877 a 1911 se llama El porfiriato porque la figura de Porfirio Díaz la domina.
El 15 de julio de 1867 Juárez entra en la capital a
recibir el aplauso popular que celebra la victoria republicana; ese
mismo día Porfirio le anuncia su decisión de retirarse del
ejército, declarando que se dedicará a la agricultura en su finca La
Noria, cercana a la ciudad de Oaxaca.
Fue un claro presagio de la firmeza con que
Díaz se lanzaba a la vida política.
Porfirio regresa a La Noria, pero no exactamente a
labrar la tierra. Tres derrotas políticas consecutivas y haber salido mal de la
prueba parlamentaria, podían haber desanimado a cualquiera, pero no a Porfirio
Díaz. En las siguientes elecciones presidenciales, de 1871, figura nuevamente
como candidato, esta vez contra Juárez y contra Sebastián Lerdo de Tejada.
Porfirio había crecido hasta el grado de obtener más
votos que Lerdo de Tejada, un estadista consumado por su
talento, por su cultura Sebastián y por su experiencia. Además, Porfirio
fue desafortunado porque Juárez murió a los siete meses de iniciar su nueva
presidencia. Debía, pues, convocarse de inmediato a elecciones y en ellas podía
haber repetido su triunfo reciente sobre Lerdo, el otro posible candidato.
Entonces, Porfirio pudo haber alcanzado la presidencia, no en 1877, como
ocurrió en la realidad, sino cinco años antes, y alcanzarla pacífica
y democráticamente.
Tres años después, presintiendo que el
presidente Lerdo de Tejada pretenderá reelegirse en julio de 1876, Porfirio
vuelve a levantarse en armas, sólo que en esta vez la buena suerte
lo acompaña, ya que triunfa sobre las fuerzas leales en la batalla de
Tecoac, de noviembre de ese año. Al fin, tras diez años de forcejeo,
se hace del poder; pero su victoria no lo salva de una serie de calamidades.
La fórmula que expresa fielmente el concepto que
Porfirio tenía de un gobernante y, por supuesto, de su propia misión, es la
bien conocida de "poca política y mucha administración", que con
el tiempo se transformó en "cero política, cien administración".
Tan breve y tan sencilla como parece, en el fondo quería decir todo esto.
Las últimas elecciones del porfiriato. Por la primera
vez desde hacía treinta y tres años, se formaron varios partidos políticos
para contender en las de diputados y senadores de julio de 1910, con el
resultado de que ni uno solo de los candidatos independientes obtuvo un escaño
en el Congreso. Por lo que toca a las elecciones presidenciales, esos mismos
partidos estuvieron dispuestos a reelegir una vez más a Porfirio Díaz si éste
permitía que la elección de vicepresidente de la República fuera libre. Se
desatendió esa justa y razonable petición, de modo que se impuso la fórmula
reeleccionista Porfirio Díaz-Ramón Corral.
Habiéndose cerrado todas las puertas, Madero decidió
lanzarse a la rebelión armada el 20 de noviembre de 1910, y seis meses después
caía estrepitosamente un régimen de gobierno que había sobrevivido en el poder
treinta y cuatro años.
SESlÓN 1: El alumno realizará una breve reseña de lo que es para él porfiriato, identificará los personajes, conocerá el tiempo que duró el porfiriato y lo convertirá a lustros, después pasará al frente para que elija un personaje importante de esa época y los demás compañeros adivinarán qué personaje está al frente siempre respondiendo en primera persona el alumno que eligió el personaje.
OBJETIVO: Que identifiquen la etapa tan importante que fue el porfiriato para México, los hechos mas relevantes de este periodo y que fue una base fundamental para el México de hoy, además de que sean críticos y reconozcan las diferencias del México actual al de antes.
SESlÓN 1: El alumno realizará una breve reseña de lo que es para él porfiriato, identificará los personajes, conocerá el tiempo que duró el porfiriato y lo convertirá a lustros, después pasará al frente para que elija un personaje importante de esa época y los demás compañeros adivinarán qué personaje está al frente siempre respondiendo en primera persona el alumno que eligió el personaje.
OBJETIVO: Que identifiquen la etapa tan importante que fue el porfiriato para México, los hechos mas relevantes de este periodo y que fue una base fundamental para el México de hoy, además de que sean críticos y reconozcan las diferencias del México actual al de antes.
¿Qué cambios hubo durante el porfiriato?
Durante el porfiriato se busca que la educación sea laica, gratuita y obligatoria y trajo el modelo educativo francés.
SESlÓN 2: El alumno buscará el significado y la diferencia de la letra cursiva y la letra de molde, practicará los dos tipos de escritura.
¿Como se desarrolló la cultura durante el porfiriato?
¿Como se desarrolló la cultura durante el porfiriato?
Se desarrolló una gran cultura en los valses.
LITERATURA
Los principales exponentes de la literatura del porfiriato fueron Ignacio
Manuel Altamirano, Mariano Azuela, Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente
Riva palacios. Ignacio Altamirano escribió varios libros de gran éxito. Entre
ellos están rimas, clemencia, el zarco, Antonia y Beatriz,
Atenea, Cuentos de invierno, La Navidad en las montañas. Manuel Gutiérrez
Nájera introdujo el modernismo en México creando una gran revolución literaria,
este y los creadores de la revista azul y la revista moderna impulsaron la
influencia francesa, en las que publicaron sus obras, como de Manuel Gutiérrez
Nájera, Luis Urbina, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Juan Tablada y Manuel
José Othón. La literatura en México también tuvo un gran auge en el
ámbito de la historia, en la que hubo una gran cantidad de escritores, los que
más se distinguieron fueron Manuel Rivera Cambas, que escribió México
Pintoresco, Artístico y monumental y Vicente Rivera Palacio que escribió México
a través de los siglos, en la que colaboraron Enrique
de Oliverria y Ferrari, Juan de Dios Arias, Alfredo Chavero, José María Vigil y
Julio Zarate. También se distinguieron Joaquín García Icazbalceta, Luis
Gonzales Obregón, Manuel Orozco y Berra, Carlos Pereyra y Justo Sierra.
SESIÓN 3: Los alumnos escucharán la marcha de Zacatecas para que identifiquen y comparen la música de esa época con la de ahora.
SESlÓN 4: El alumno conoce la utilidad de las minas, relaciona los metales que se encuentran en ella.
LAS MlNAS DURANTE EL PORFlRlATO
La actividad minera se llevó a su máximo esplendor durante el Porfiriato, se comenzó a utilizar la energía eléctrica para las labores mineras; en la Revolución de 1910 decayó la producción minera, sin embargo se recuperó rápidamente con el tercer momento histórico de la minería mexicana
En la segunda mitad del siglo XIX hubo un auge en la minería en la zona norte del país. Este auge permitió la acumulación de capitales que beneficiaron a la región norte de México. Sin embargo el lado negativo surgió al paso de los años, pues surgió la necesidad de una inversión mayor, por ello muchas minas pasaron a manos extranjeras, norteamericanas principalmente, quienes si tenían las condiciones para sacarlas adelante debido a las nuevas ideologías y sistemas que implementaron. Estos hechos provocaron la modernización de la minería en el norte del país, apoyado por reformas a las leyes y nuevas políticas por parte del gobierno de aquella época. También gracias a la inversión en infraestructura que facilitaban el transporte de los productos. Posterior a esta etapa surgió un nuevo periodo durante el gobierno de Porfirio Díaz, donde la minería se vio favorecida por el impulso que dio el presidente a la construcción del ferrocarril en todo el país, permitiendo un flujo de comercio tanto minero como de otros productos a lo largo y ancho de todo el territorio mexicano. Durante esa época hubo incremento en la población de manera considerable, lo que provocó un crecimiento comercial y económico, por lo que el gobierno estableció un sistema capitalista, lo que ocasionó que los dueños de las minas fueran los grandes empresarios, que mantuvieron y mejoraron tecnológicamente sus minas.
SESIÓN 5: El niño identificará las vías férreas, los ferrocarriles en la época del porfiriato y hará una comparación con los trenes como medio de transporte en la actualidad.
Las vías férreas
se construyeron las vías férreas que comunicaron a Veracruz con la capital, Salina Cruz y Coatzacoalcos; no se concluyó la de México a Acapulco y solamente una parte de la México a Tampico.
Los trabajos se realizaron de manera continua durante el gobierno del general Díaz, y hacia fines del siglo se indica que se firmaba un contrato para mejorar y sanear el puerto de Manzanillo; se reconocían la costa e islas orientales de Yucatán para el establecimiento de su señalización; se instalaban las oficinas del servicio de faros en los puertos de Progreso, Puerto Ángel y Mazatlán, dándose principio a las obras de instalación del faro en punta de Zapotitlán y se encontraba ya en servicio el de Isla Mujeres; se hacían trabajos de reconocimiento en la costa de Campeche para estudiar la mejor localización del puerto; se llevaba a término el proyecto del nuevo puerto de Altata; continuaban las obras del puerto y saneamiento de Manzanillo. En Tampico se comenzaban los trabajos para la reconstrucción del muelle fiscal; se inauguraban varios faros en la costa oriental de Yucatán y en Puerto Ángel, Oaxaca, así como algunas balizas luminosas en Antón Lizardo, Veracruz y en el Puerto de La Paz, Baja California. Los puertos de Veracruz, Tampico y Salina Cruz, siempre merecieron la más alta atención del gobierno del general Díaz.